sábado, 12 de enero de 2013

DOGMA


Dogma

Esta enseñanza es un rechazo de todo sistema, 
descubre un pensamiento en movimiento: 
pero sin embargo, se presta al sistema, ya que necesariamente 
presenta una cierta faz dogmática. 
J.Lacan.   Seminario 1. clase 1.

Un dogma (del griego  δόγμα dogma, “opinión” y δοκέω dokéô  “parecer, pensar, creer”) es una afirmación considerada como fundamental, incontestable e intangible por una autoridad política, filosófica o religiosa que empleará en ciertos casos la fuerza para imponerlo. Históricamente el dogma ha sido una formulación de un artículo de fe utilizado cuando el criterio de conformidad con la fe debía ser utilizada por el poder judicial, cuando el poder temporal (históricamente el imperio romano de oriente) sancionaba penalmente las desviaciones con relación a la ortodoxia en la pareja –ortodoxia/herejía-.
En su sentido propio el término “dogma” (palabra certificada en 1580, nacida del latín eclesiástico dogma, que proviene a su vez del griego como se dijo antes, pertenece al vocabulario tanto filosófico como religioso. Es primero filosófico y luego con el cristianismo se torna religioso. Se encuentran los dogmas católicos por ejemplo.
Algunas creencias no religiosas son llamadas dogmas, sobretodo en política o filosofía. Es en éstos ámbitos de uso peyorativo y se subentiende que las personas que sostienen una tal creencia lo hacen por conformismo, es decir, sin posibilidad de crítica.
En otros dominios la palabra dogma se utiliza por analogía. En biología molecular, por ejemplo, concierne la replica del ADN con la Central dogma que se debe a Francis Crick pero que se parece más a una hipótesis que a un dogma.
El concepto es utilizado a menudo con intención crítica o polémica para calificar afirmaciones consideradas como incontestables pero que no están fundadas ni por una creencia religiosa ni por una demostración racional. En la media en que un dogma no puede tener justificación sino religiosa, es ilegítimo en un discurso racional (sobretodo científico), donde se lo considera como rigidez intelectual e intolerancia. Toma pues un sentido peyorativo cuando se emplea en contextos no religiosos.
Un dogma no es un axioma. El axioma es una verdad admitida aunque no sea racionalmente demostrable. No obstante el establecimiento de un axioma resulta de una elección deliberada y su validez no es indiscutible sino en el marco de una teoría, mientras que el dogma considerado como una verdada absoluta se impone a priori.
Jurídicamente, según Lalande, el término se relaciona directamente con la noción de autoridad. Sea por su origen etimológico (decisión política de un soberano o de una asamblea), sea por su sentido filosófico: opinión filosófica reconocida en una escuela que puede ser interpretada como una opinión admitida entre personas que se adhieren a la misma autoridad, produciendo la misma doctrina. O finalmente, sea por su sentido teológico: doctrina reconocida por la autoridad de una iglesia.
La fe recta ortodoxa, define un contra-campo, la herejía (héresie) que profesa una opinión diferente sobre un punto en discusión, del de la autoridad que lo promulga.
La naturaleza jurídica del dogma se remonta a la crisis arriana (el arrianismo es un movimiento teológico de los comienzos del cristianismo, cuyo creador fue un presbítero de Alejandría (Egipto) Arrio (256-336). El movimiento es calificado como hereje  en el concilio de Nicea en el año 325, por los trinitarios quienes creen en una –santa trinidad, la del cristianismo, donde un dios único se manifiesta en tres aspectos (hipóstasis)distintos -padre, hijo (palabra) y espíritu santo-, que participan, no obstante, de una misma esencia o consubstancialidad (homoousios, la misma sustancia). En suma se trata de la discusión de si el hijo de dios es creado por dios, o no. Si es creado (arrianismo) no es dios, si no es creado sino que es una manifestación del dios (cristianismo), es dios.
Esto de la triada, trinidad, viene de trimurti, término sánscrito que dice de tres formas, que hace referencia a los dioses de la mitología Hindú: Brahma (el creador), Visnú (el conservador) y Shivá (el destructor).
Antes de los hindús, en la mitología védica no existían tales tres dioses, o no tenían importancia alguna. Esta triada comienza a ser nombrada por los Hindúes en el II milenio antes de Cristo, con los dioses Indra (heroico rey de los devas), Agni (dios del fuego) y Soma (dios de la Luna y bebida psicotrópica).
Desde entonces, desde la crisis arriana, los concilios son ecuménicos y las decisiones se toman para todo el orbe, antes de ésta crisis, los concilios eran locales y las decisiones regionales.
La emergencia del cristianismo como religión oficial del estado entraña así la confusión entre religión y orden social. En una sociedad donde la religión es un elemento fundador, una herejía constituye una puesta en causa del orden social. Esto conduce a la utilización del dogma con fines judiciales y a una represión de la opinión cismática.
La confusión entre dogma y fe, el combate entre herejía y ortodoxia conduce a exigir de cada uno que enuncie públicamente los dogmas de fe para probar su ortodoxia (es el origen de la introducción del Credo católico en la misa), haciendo de este modo, la recitación del dogma un criterio explícito de la fe.